Regenerar la tierra para cuidar el futuro: la revolución agroecológica en Misiones

En el mes de la Pachamama, exploramos cómo la agroecología gana terreno en la provincia, ofreciendo una alternativa saludable, sostenible y rentable frente a los modelos basados en agroquímicos.

Compartir noticia

Imagen de portada para Regenerar la tierra para cuidar el futuro: la revolución agroecológica en Misiones
Redacción Fracrán
Redacción Fracrán

En un mes tan significativo como agosto, cuando celebramos el Día de la Pachamama, la conversación sobre cómo tratamos a nuestra tierra cobra una relevancia especial. En Misiones, una provincia de tierra colorada y biodiversidad exuberante, crece un consenso: el conocimiento puede liberarnos del veneno. La agroecología emerge no como una utopía, sino como una necesidad y una oportunidad para cambiar hábitos dañinos por prácticas que regeneran el suelo, cuidan la salud y, sorprendentemente, mejoran la rentabilidad.

El veneno silencioso y sus consecuencias

Durante décadas, el modelo agrícola convencional ha dependido de insumos químicos como el glifosato, popularmente conocido por su nombre comercial Roundup. Si bien se promocionó como una solución para aumentar la productividad, la evidencia científica sobre sus efectos adversos es cada vez más contundente.

Investigaciones del CONICET han alertado sobre la relación entre la exposición a herbicidas a base de glifosato y problemas de salud. Estudios en animales lo señalan como un disruptor endocrino que afecta la fertilidad. Otros trabajos advierten que su combinación con arsénico, presente de forma natural en suelos y agua de algunas zonas de Argentina, potencia su toxicidad y el riesgo de enfermedades como el cáncer.

"Crecer Cooperando": un paso hacia la regeneración

Frente a este panorama, surgen iniciativas que buscan torcer el rumbo. Una de las más importantes es el programa "Crecer Cooperando: Transición hacia la agricultura regenerativa", una alianza entre la Fundación Banco Credicoop y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

Este programa, de cuatro años de duración, se enfoca en la producción de yerba mate y mandioca en once cooperativas misioneras. El objetivo es claro: medir la huella de carbono de las chacras e implementar planes de mejora adaptados a cada productor. Esto incluye prácticas como la reforestación, el manejo de coberturas verdes, el uso eficiente del agua y el control biológico de plagas, abandonando progresivamente los agroquímicos.

El ingeniero Alberto Sosa, del INTA, lo resume como "sumar prácticas conservacionistas y calificar los sistemas productivos a partir del análisis de la huella de carbono".

La rentabilidad de cuidar la tierra

Uno de los mayores argumentos a favor de la transición agroecológica es el económico. Un estudio reciente del Ministerio del Agro y la Producción de Misiones sobre la zafra 2024 de yerba mate demostró que el modelo orgánico es más rentable que el convencional.

Mientras que la yerba mate orgánica certificada alcanzó un precio de venta de $405 por kilo de hoja verde (un 61,73% más que los $250 de la convencional), la clave de la rentabilidad estuvo en los costos. Al no depender de insumos dolarizados, los productores orgánicos tuvieron un margen bruto positivo del 21%, con ganancias de más de $550.000 por hectárea. En contraste, el sistema convencional registró pérdidas de aproximadamente $458.000 por hectárea.

El camino de la regeneración no es solo una declaración de principios. Es una apuesta por un futuro más sano, un trato más respetuoso a la Naturaleza y, como demuestran los números, un negocio más inteligente para el productor misionero.

Fuentes

  • Investigaciones del CONICET sobre glifosato.
  • Programa "Crecer Cooperando" (Fundación Banco Credicoop e INTA).
  • Ministerio del Agro y la Producción de Misiones.

Compartir noticia

Últimas noticias

Imagen de portada para Misiones impulsa la eficiencia energética en el sector turístico

Misiones impulsa la eficiencia energética en el sector turístico

El programa provincial promueve prácticas sostenibles y reducción del consumo eléctrico en hoteles, lodges y cabañas. La próxima jornada será este jueves en El Soberbio.

Redacción Fracrán
Redacción Fracrán
Imagen de portada para Test Político: ¿Con qué espacio político de Misiones tenés más afinidad para las legislativas?

Test Político: ¿Con qué espacio político de Misiones tenés más afinidad para las legislativas?

A días de las elecciones, Fracrán Noticias te acerca una herramienta interactiva para que descubras qué espacio político se alinea mejor con tus ideas. Respondé 20 preguntas y conocé el resultado.

Redacción Fracrán
Redacción Fracrán

Hernán Damiani, el histórico dirigente radical que falleció en plena campaña

Ex diputado nacional y provincial, y presidente de la UCR Misiones, Damiani era una figura clave del radicalismo. Su fallecimiento el 15 de octubre de 2025 generó una profunda conmoción.

Redacción Fracrán
Redacción Fracrán

Susana Wendt, la presidenta de la UCR de Oberá que integra la lista de suplentes

Como una figura reconocida del radicalismo en el interior, Wendt representa la defensa de los valores históricos del partido y las demandas de las comunidades locales.

Redacción Fracrán
Redacción Fracrán

Gladys Varga, la dirigente radical que se suma como primera suplente

Varga integra la lista de la UCR como primera suplente, representando los principios y valores históricos del partido en la provincia.

Redacción Fracrán
Redacción Fracrán

Nicolás Godoy, el tercer candidato titular en la lista de la UCR

Godoy, de 27 años, ocupa el tercer lugar en la lista de diputados nacionales de la Unión Cívica Radical. No cuenta con un perfil público o trayectoria política conocida.

Redacción Fracrán
Redacción Fracrán

Guadalupe Kolodziej, la joven abogada de la UCR que defiende la educación pública y el agro

Presidenta de la Juventud Radical Misionera, Kolodziej se enfoca en la defensa de estudiantes, productores y tareferos, con una postura crítica hacia los oficialismos provincial y nacional.

Redacción Fracrán
Redacción Fracrán

Gustavo Gonzalez, el ex diputado radical que encabeza la Lista 3 como alternativa a la Renovación y a Milei

El abogado de Eldorado se presenta como una opción equidistante, criticando la hegemonía renovadora y la 'autocracia de mercado' de Milei. Propone reformas estructurales y la defensa de la producción misionera.

Redacción Fracrán
Redacción Fracrán

Rosario "Rovi" Villalba, la joven militante peronista que cierra la lista de la Renovación NEO

Procuradora y estudiante de derecho, Villalba es militante peronista desde los 14 años y busca representar a la juventud y a los trabajadores dentro del oficialismo provincial.

Redacción Fracrán
Redacción Fracrán

Juan Martín Cáceres, el dirigente peronista que se suma a la Renovación NEO

Ex Secretario General del Congreso del PJ, Cáceres se muestra crítico con la 'sobreideologización' del justicialismo y defiende el modelo de gestión práctico del Frente Renovador.

Redacción Fracrán
Redacción Fracrán