Fracaso educativo en Misiones: solo el 4% de los alumnos egresa con saberes básicos
Un informe revela que Misiones está entre las provincias con peores resultados educativos. Apenas el 4% de los estudiantes que finalizaron la secundaria en 2024 lo hizo con conocimientos satisfactorios en Lengua y Matemática, reflejando una profunda crisis sistémica.
Compartir noticia

Una radiografía cruda de la educación en Misiones confirma la profundidad de una crisis gestada durante décadas: solo 4 de cada 100 estudiantes que terminan la secundaria en la provincia lo hacen con los conocimientos esperados en Lengua y Matemática. La cifra, alarmante por sí sola, posiciona a la provincia entre los distritos con peores indicadores del país, compartiendo el penúltimo lugar con Santiago del Estero y Catamarca (4%), y solo por encima de Chaco (3%).
Los datos corresponden al informe "Índice de Resultados Escolares: ¿Cuántos estudiantes llegan al final de la secundaria en tiempo y forma?", publicado por la organización Argentinos por la Educación. El estudio analiza la trayectoria de la cohorte de alumnos que inició la primaria en 2013 y finalizó sus estudios secundarios en 2024, cruzando datos de terminalidad a tiempo con los resultados de las pruebas Aprender.
Si bien Misiones mantuvo el porcentaje de alumnos que completan la escolaridad obligatoria sin repetir (46%), el dato sobre el nivel de aprendizaje efectivo devela una tragedia silenciosa. A nivel nacional, el panorama tampoco es alentador: de cada 100 estudiantes, solo 10 logran egresar en tiempo y forma con saberes suficientes.
Un deterioro sostenido en el tiempo
El informe evidencia una tendencia negativa que trasciende a un gobierno o una única política. El Índice de Resultados Escolares (IRE) para la cohorte que egresó en 2024 es del 10%, una caída significativa si se la compara con el 13% de la cohorte de 2022 o el 16% de la de 2020.
Ivana Templado, economista senior de FIEL, advierte que la cohorte analizada "estaba empezando la secundaria cuando se cerraron las escuelas por la pandemia, y la mayor caída viene del lado de matemática". Sin embargo, el problema es más profundo y estructural.
La especialista subraya las consecuencias a largo plazo de esta falencia educativa. "No se trata solo de no saber aplicar una regla de tres simple o no saber despejar una variable; el nivel de ingresos está directamente asociado con puntajes más altos en matemática. Son los ingresos futuros de estos jóvenes lo que está en juego", sentenció.
Para Agustín Etchebarne, director de la Fundación Libertad y Progreso, "los números muestran la dimensión de nuestra tragedia educativa. No solo estamos en niveles pobrísimos, sino que incluso hemos empeorado".
El informe no hace más que poner en cifras una realidad palpable en las aulas y en el futuro de miles de jóvenes misioneros, un fracaso sistémico que hipoteca el desarrollo individual y colectivo de la provincia.
Fuentes: Argentinos por la Educación, Diario Primera Edición.

