Día de la Madre: un festejo con raíces religiosas, comerciales y sentimentales

Cada tercer domingo de octubre, las familias argentinas se reúnen para homenajear a las madres. Pero pocos saben que esta fecha, tan arraigada en el calendario local, no coincide con la del resto del mundo.

Compartir noticia

Imagen de portada para Día de la Madre: un festejo con raíces religiosas, comerciales y sentimentales
Redacción Fracrán
Redacción Fracrán

Cada tercer domingo de octubre, las familias argentinas se reúnen para homenajear a las madres. Pero pocos saben que esta fecha, tan arraigada en el calendario local, no coincide con la del resto del mundo. Su origen mezcla historia, religión y decisiones institucionales que la diferenciaron del resto de los países.

El origen religioso del festejo en Argentina

Hasta 1965, el Día de la Madre en Argentina se celebraba el 11 de octubre, en coincidencia con la antigua fecha en la que el calendario litúrgico católico conmemoraba la maternidad de la Virgen María. Cuando el Concilio Vaticano II modificó esa celebración y la trasladó al 1° de enero, la Iglesia argentina optó por mantener una fecha propia. Así fue como el festejo se movió al tercer domingo de octubre, buscando que el día mantuviera su espíritu mariano y, al mismo tiempo, resultara cómodo para las familias, al caer siempre en fin de semana.

Una tradición que resistió el cambio

Con el paso de las décadas, el Día de la Madre en Argentina se fue desligando de su sentido religioso para convertirse en una fecha de encuentro familiar y reconocimiento afectivo. A diferencia de otras efemérides importadas o globalizadas, Argentina mantuvo su fecha única, pese a varios intentos de unificarla con el calendario internacional.

Hoy, el tercer domingo de octubre se convirtió también en un motor económico, especialmente para los rubros de indumentaria, gastronomía, flores, tecnología y perfumería, que ven un fuerte incremento en ventas durante esa semana.

El Día de la Madre en el mundo: una historia de activismo y reconocimiento

En la mayoría de los países, el Día de la Madre se celebra el segundo domingo de mayo, una tradición que nació en Estados Unidos a principios del siglo XX. La promotora de esta conmemoración fue Anna Jarvis, quien en 1908 organizó una ceremonia en honor a su madre fallecida, Ann Reeves Jarvis, una activista que durante la Guerra Civil estadounidense impulsó clubes de madres dedicados a mejorar las condiciones sanitarias y promover la paz. La campaña de Anna logró su objetivo en 1914, cuando el presidente Woodrow Wilson oficializó el “Mother’s Day” como día nacional.

El espíritu original era humanista y pacifista, pero con el tiempo se transformó en una celebración de amor filial y también en un fenómeno comercial global. Países de América Latina, Europa y Asia adoptaron esa fecha de mayo, aunque cada cultura le dio su propio matiz.

Dos fechas, un mismo sentimiento

Mientras el mundo celebra en mayo, Argentina conserva su particularidad de octubre. Más allá de la fecha, el Día de la Madre mantiene un mismo hilo conductor: el reconocimiento al rol afectivo, social y simbólico de las mujeres que crían y acompañan, en todas sus formas y modelos de familia.

Compartir noticia

Últimas noticias

Imagen de portada para Misiones impulsa la eficiencia energética en el sector turístico

Misiones impulsa la eficiencia energética en el sector turístico

El programa provincial promueve prácticas sostenibles y reducción del consumo eléctrico en hoteles, lodges y cabañas. La próxima jornada será este jueves en El Soberbio.

Redacción Fracrán
Redacción Fracrán
Imagen de portada para Test Político: ¿Con qué espacio político de Misiones tenés más afinidad para las legislativas?

Test Político: ¿Con qué espacio político de Misiones tenés más afinidad para las legislativas?

A días de las elecciones, Fracrán Noticias te acerca una herramienta interactiva para que descubras qué espacio político se alinea mejor con tus ideas. Respondé 20 preguntas y conocé el resultado.

Redacción Fracrán
Redacción Fracrán

Hernán Damiani, el histórico dirigente radical que falleció en plena campaña

Ex diputado nacional y provincial, y presidente de la UCR Misiones, Damiani era una figura clave del radicalismo. Su fallecimiento el 15 de octubre de 2025 generó una profunda conmoción.

Redacción Fracrán
Redacción Fracrán

Susana Wendt, la presidenta de la UCR de Oberá que integra la lista de suplentes

Como una figura reconocida del radicalismo en el interior, Wendt representa la defensa de los valores históricos del partido y las demandas de las comunidades locales.

Redacción Fracrán
Redacción Fracrán

Gladys Varga, la dirigente radical que se suma como primera suplente

Varga integra la lista de la UCR como primera suplente, representando los principios y valores históricos del partido en la provincia.

Redacción Fracrán
Redacción Fracrán

Nicolás Godoy, el tercer candidato titular en la lista de la UCR

Godoy, de 27 años, ocupa el tercer lugar en la lista de diputados nacionales de la Unión Cívica Radical. No cuenta con un perfil público o trayectoria política conocida.

Redacción Fracrán
Redacción Fracrán

Guadalupe Kolodziej, la joven abogada de la UCR que defiende la educación pública y el agro

Presidenta de la Juventud Radical Misionera, Kolodziej se enfoca en la defensa de estudiantes, productores y tareferos, con una postura crítica hacia los oficialismos provincial y nacional.

Redacción Fracrán
Redacción Fracrán

Gustavo Gonzalez, el ex diputado radical que encabeza la Lista 3 como alternativa a la Renovación y a Milei

El abogado de Eldorado se presenta como una opción equidistante, criticando la hegemonía renovadora y la 'autocracia de mercado' de Milei. Propone reformas estructurales y la defensa de la producción misionera.

Redacción Fracrán
Redacción Fracrán

Rosario "Rovi" Villalba, la joven militante peronista que cierra la lista de la Renovación NEO

Procuradora y estudiante de derecho, Villalba es militante peronista desde los 14 años y busca representar a la juventud y a los trabajadores dentro del oficialismo provincial.

Redacción Fracrán
Redacción Fracrán

Juan Martín Cáceres, el dirigente peronista que se suma a la Renovación NEO

Ex Secretario General del Congreso del PJ, Cáceres se muestra crítico con la 'sobreideologización' del justicialismo y defiende el modelo de gestión práctico del Frente Renovador.

Redacción Fracrán
Redacción Fracrán