Radiografía de Fracrán: el intendente Fernández expone la delicada situación financiera del municipio
En una entrevista exclusiva con Fracrán Noticias, el intendente Juan Carlos Fernández detalló el estado de las cuentas municipales, la lucha para mantener los servicios básicos y el impacto del ajuste nacional en las promesas de campaña.
Compartir noticia

En una entrevista exclusiva con Fracrán Noticias, el intendente de Fracrán, Juan Carlos Fernández, abrió las puertas del municipio para ofrecer una mirada transparente sobre la compleja realidad financiera que atraviesa el joven municipio. Con documentación en mano, Fernández desglosó los ingresos, los gastos y los desafíos de gestionar un municipio que aún no cuenta con coparticipación nacional fija, en medio de un severo ajuste económico a nivel nacional.
Ingresos y la pulseada por los recursos
Fracrán opera con un presupuesto mensual de 45.5 millones de pesos, una cifra que, según el intendente, se alcanzó tras gestiones directas con el gobernador, ya que otros municipios en similar situación, como Pozo Azul y Salto Encantado, habían recibido previamente un incremento. "Antes recibíamos 31.5 millones", explicó Fernández, mostrando los comprobantes que acreditan la transferencia de fondos provinciales.
Sin embargo, la recaudación propia sigue siendo una cuenta pendiente y un reflejo de la crisis que golpea a las principales industrias locales, como los aserraderos y la producción de yerba y tabaco. "La situación económica nacional complicó todo. No podemos adoptar una postura dura y exigir el cobro de impuestos, porque muchas de estas empresas apenas subsisten y una presión fiscal las llevaría al cierre", lamentó el intendente.
La anatomía de los gastos: sueldos, mantenimiento y asistencia
El destino de los fondos revela un margen de maniobra extremadamente ajustado. De los 45.5 millones de pesos, 27 millones se destinan al pago de sueldos de los 33 empleados (27 del ejecutivo y 6 del Concejo Deliberante). Esta cifra, aclaró Fernández, contempla el total de los costos salariales, no solo el dinero que cada empleado recibe en mano. En diciembre, con el aguinaldo, el gasto en personal ascenderá a aproximadamente 37 millones.
El mantenimiento del parque vial municipal es otro de los grandes focos de egresos. Con una motoniveladora, un vibrocompactador, una retroexcavadora, un camión y una camioneta propios, más maquinaria alquilada, el consumo de combustible es de casi 700 litros diarios. A esto se suman los costos constantes de services, repuestos y reparaciones.
Esta realidad, según Fernández, es la que obliga al municipio a solicitar la colaboración de los vecinos para tareas puntuales, como la compra de combustible para el arreglo de caminos o la reciente construcción de la comisaría. Lejos de polemizar con las críticas anónimas en redes sociales, que cuestionan el destino de los fondos, el intendente invitó a la comunidad a acercarse y conocer las cuentas. "Se tiene que hacer un trabajo milimétrico de gestión para llegar a fin de mes. La colaboración de todos es clave", afirmó.
Como contrapartida, destacó el éxito de la autogestión en eventos como el reciente encuentro ecuménico y en las ligas de fútbol locales, que no requirieron aportes significativos del municipio gracias a su propia organización y recaudación.
Asistencia social y costos fijos
El municipio también asume responsabilidades que van más allá de los servicios básicos. Se destinan 600 mil pesos mensuales para complementar los ingresos de las tres promotoras de salud locales. Además, se cubren los costos de traslado a Posadas para pacientes oncológicos o en diálisis, incluyendo a sus acompañantes.
Otro gasto sensible es la compra de ataúdes para familias de bajos recursos, con un costo de 200 mil pesos por unidad. "El mes pasado tuvimos que comprar tres", ejemplificó Fernández. A esto se suman casi un millón de pesos mensuales en costos de sistemas y gastos de librería, sin contar los imprevistos, como equipos electrónicos dañados por la inestabilidad del servicio eléctrico.
Un municipio austero y con promesas en pausa
La austeridad es palpable en el día a día del municipio. "En mi despacho no tengo ni una computadora; las pocas que hay están en puestos operativos donde son más necesarias", comentó el intendente. Esta política de ajuste, si bien evita el endeudamiento, dificulta la retención de personal, que emigra en busca de mejores oportunidades salariales.
Con frustración, Fernández recordó sus promesas de campaña: un polideportivo, un hospital, 40 viviendas y 14 cuadras de asfalto. "Todo quedó truncado por la realidad del gobierno nacional y el ajuste que impide cualquier tipo de obra pública", sentenció. Según relató, la misma parálisis se vive en otros municipios, donde la perforación de pozos de agua, por ejemplo, se redujo drásticamente.
La mirada en las elecciones y un claro apoyo político
De cara a las próximas elecciones legislativas, el intendente no dudó en sentar su postura. Con fuerte convicción, expresó su apoyo personal al candidato oficialista Oscar Herrera Ahuad. "Es un hombre humilde, que conoce la problemática de nuestra provincia. Tengo por seguro que va a asumir como Diputado Nacional y va a pelear por los derechos del misionerismo, por la salud pública, por la educación pública, por la obra pública y por el jubilado", aseguró.
En contraste, cuestionó a otros candidatos como Cacho Bárbaro: "¿Ya fue Diputado Nacional y qué hizo?", se preguntó.
Fuentes: Entrevista exclusiva de Fracrán Noticias con el intendente Juan Carlos Fernández.

