Japón lidera el desarrollo verde: innovación y conservación para un futuro sostenible
El modelo japonés integra metas de conservación, plataformas de monitoreo y colaboración público-privada para restaurar ecosistemas y crear empleos verdes, según el World Economic Forum.
Compartir noticia

Japón se posiciona como un referente global en el desarrollo de una economía positiva para la naturaleza, demostrando que el crecimiento económico y la salud de los ecosistemas pueden coexistir y fortalecerse mutuamente. Este enfoque integra políticas ambientales innovadoras, tecnología de vanguardia y una sólida colaboración multisectorial.
Un desafío global que Japón asume con decisión
La crisis global de biodiversidad representa un riesgo económico significativo. Informes del World Economic Forum, citando a Ceres, estiman pérdidas anuales de hasta USD 430.000 millones y un acumulado de USD 2,15 billones en cinco años para la economía global. Sectores como la alimentación, la minería y la silvicultura son particularmente vulnerables, como señala el Financial Times. Ante este panorama, Japón ha optado por la prevención y restauración de la naturaleza como pilares para su competitividad y liderazgo internacional.
Hoja de ruta innovadora: metas concretas y transparencia
En 2022, el Ministerio del Medio Ambiente japonés presentó una hoja de ruta para cumplir el compromiso global "30x30", que busca conservar al menos el 30% de la tierra y los océanos para 2030. Este plan se basa en tres ejes: la expansión y mejora de áreas protegidas, la implementación de otras medidas de conservación efectivas basadas en áreas (OECMs), y el fortalecimiento de la transparencia y el seguimiento de resultados.
Para fomentar la colaboración, se lanzó en agosto de 2025 el Nature-Positive Portal, una plataforma digital que centraliza políticas, datos abiertos y mejores prácticas, facilitando el intercambio entre el sector público, empresas y organizaciones civiles. Además, las Estrategias de Transición hacia una Economía Positiva para la Naturaleza, vigentes desde marzo de 2024, incentivan la inversión privada al establecer el capital natural como base para el desarrollo sostenible.
El sector privado a la vanguardia: compromisos y tecnología
La estrategia japonesa involucra activamente al sector privado. Desde la publicación del estándar internacional Taskforce on Nature-related Financial Disclosures (TNFD) en 2023, 182 empresas japonesas han asumido compromisos de reporte y gestión de impactos naturales, una cifra récord a nivel mundial. Un ejemplo destacado es Oji Holdings, líder en la industria papelera, que ha implementado políticas de deforestación cero y gestión forestal sostenible.
La tecnología juega un rol crucial. Un proyecto iniciado en marzo de 2025 entre NTT DOCOMO BUSINESS y Biome Inc. utiliza imágenes satelitales y la base de datos BiomeDB para el monitoreo ambiental en tiempo real y una gestión de ecosistemas basada en datos, optimizando recursos y facilitando decisiones informadas.
Comunidad, territorio y cooperación internacional
Japón enfatiza la inclusión de comunidades rurales y urbanas en este proceso, fomentando proyectos de desarrollo local que crean empleo y fortalecen el vínculo entre el territorio y la biodiversidad. La transformación empresarial impulsa modelos productivos que no solo reducen impactos, sino que regeneran activamente los sistemas naturales, como la agricultura regenerativa y la biotecnología.
Finalmente, la cooperación internacional es un pilar fundamental. Japón participa activamente en foros como la COP15 de Diversidad Biológica y colabora con naciones de Asia y el Pacífico, compartiendo tecnología y experiencias. El objetivo es exportar su modelo y consolidarse como referente en la diplomacia de la sostenibilidad.
Un modelo replicable: lecciones y perspectivas
El enfoque japonés se distingue por su gobernanza colaborativa y transparente, donde las metas se traducen en mecanismos de coordinación, auditoría y ajuste constante. La integración de datos abiertos, estándares internacionales y participación ciudadana otorga legitimidad al proceso. El World Economic Forum y el Financial Times valoran la experiencia de Japón como un ejemplo a seguir para otras economías, destacando que la resiliencia ante la crisis ecológica y la capacidad de innovar en políticas públicas serán esenciales para la estabilidad económica y social global.
En síntesis, Japón demuestra que la prosperidad y la naturaleza pueden ser aliadas, construyendo un futuro sostenible donde los intereses públicos y privados convergen en un objetivo común.
Fuentes: Infobae, World Economic Forum, Financial Times, Banco Mundial.









