El dólar escaló y el oficial ya roza los $1.300
Pese a la tasa de interés elevada y las intervenciones oficiales en los mercados de futuros, las cotizaciones del dólar volvieron a subir y el tipo de cambio oficial mayorista cerró la semana en $1.297.
Compartir noticia

El dólar oficial mayorista cerró el viernes 18 de julio a $1.297, acumulando una suba semanal del 2,5%, en un contexto de elevada inflación, tasas de interés en máximos históricos y persistentes tensiones cambiarias.
Pese a las intervenciones del Banco Central en el mercado de futuros y la estrategia de suba de tasas para absorber pesos, las distintas cotizaciones del dólar volvieron a escalar.
¿Qué está pasando con el dólar?
Según datos del Banco Central de la República Argentina (BCRA), el tipo de cambio oficial sigue su ritmo devaluatorio diario, mientras que el dólar financiero (MEP y CCL) mostró también subas significativas. En el caso del dólar MEP, cerró en torno a $1.314, mientras que el CCL alcanzó los $1.336, según la información provista por BYMA (Bolsas y Mercados Argentinos).
Por su parte, el dólar blue operó en la franja de los $1.320–$1.330, manteniendo la tendencia ascendente observada durante toda la semana. La brecha con el oficial se mantiene por encima del 100%.
Factores detrás de la suba
- Inflación persistente: Según el INDEC, el índice de precios al consumidor fue de 1,6% en junio, y acumula 151% en lo que va del año.
- Demanda de cobertura: A medida que se acerca la segunda mitad del año y se intensifica la incertidumbre sobre las políticas económicas, aumenta la búsqueda de refugio en el dólar.
- Tensión en reservas: A pesar de la estabilidad de las reservas netas en torno a los USD 3.000 millones, se observa presión por pagos de deuda y compromisos externos.
- Futuro electoral y político: Las especulaciones en torno a los próximos pasos del gobierno en materia fiscal, monetaria y cambiaria también impactan en las decisiones de los actores económicos.
¿Cómo nos impacta en la vida diaria?
El incremento en el tipo de cambio repercute directamente en los precios de productos importados, insumos y bienes con componentes dolarizados. También aumenta el costo de vida a través de la presión sobre la inflación y encarece operaciones como alquileres dolarizados, servicios de streaming o tecnología.
En lugares como Fracrán, donde muchas actividades económicas dependen de insumos transportados o vinculados a precios mayoristas nacionales, la presión inflacionaria puede sentirse con cierto retraso, pero termina afectando.
Fuente
- Banco Central de la República Argentina (https://www.bcra.gob.ar)
- BYMA – Bolsas y Mercados Argentinos (https://www.byma.com.ar)
- INDEC (https://www.indec.gob.ar)

