Milei presentó el Presupuesto 2026: equilibrio fiscal, guiños a la oposición y aumentos en áreas clave
En cadena nacional, el presidente Javier Milei delineó un presupuesto con superávit del 1.1% del PBI, proyectando una inflación del 3.5% y crecimiento del 4.5%. Anunció aumentos para jubilaciones, universidades, salud y discapacidad.
Compartir noticia

Buenos Aires. En un mensaje transmitido por cadena nacional en la noche del lunes, el presidente Javier Milei presentó los lineamientos centrales del Presupuesto 2026, una hoja de ruta marcada por la continuidad de la austeridad pero que incluye concesiones significativas a sectores clave, en un claro gesto hacia la oposición "dialoguista" para asegurar su aprobación en el Congreso.
El mandatario ratificó que el "déficit cero es innegociable" y se mantiene como la piedra angular de su programa económico. Sobre esta base, el proyecto prevé un superávit fiscal primario del 1,1% del Producto Bruto Interno (PBI). Las proyecciones macroeconómicas que acompañan la iniciativa estiman un crecimiento de la economía del 4,5% y una inflación anual del 3,5% para 2026.
Aumentos financiados con superávit
La principal novedad del anuncio fue la decisión de reasignar la totalidad de ese superávit a áreas sensibles que han sido eje de reclamos en los últimos meses. "Si vamos a tener un superávit fiscal de 1,1% del PBI, y la política nos pide que tengamos un gesto, vamos a distribuir esos recursos", afirmó Milei.
El esquema de aumentos presupuestarios, que totaliza ese 1,1% del PBI, se distribuirá de la siguiente manera:
- Jubilaciones y pensiones: Recibirán un refuerzo del 0,5% del PBI.
- Universidades Nacionales: Se les asignará un aumento del 0,2% del PBI.
- Sistema de Salud: Contará con una partida adicional del 0,2% del PBI, destinada principalmente a hospitales.
- Pensiones por discapacidad: Tendrán un incremento del 0,2% del PBI.
Con esta medida, el Gobierno busca desactivar posibles focos de conflicto y facilitar el tránsito legislativo del presupuesto, cediendo en el destino de los fondos pero no en el objetivo de mantener las cuentas en orden.
Reacción de los mercados
En la antesala del anuncio, los mercados mostraron cautela y expectación. El dólar cripto, una de las referencias durante el fin de semana, operó en alza y alcanzó los $1.510. Por su parte, el dólar mayorista se acercó al techo de la banda cambiaria fijada por el Banco Central, reflejando la incertidumbre previa al mensaje presidencial. Se espera que en la jornada del martes se vea el impacto real de los anuncios en las cotizaciones.
El Presupuesto 2026 ingresará formalmente al Congreso en las próximas horas, donde comenzará un debate que definirá no solo los recursos del Estado para el próximo año, sino también el nivel de consenso que el oficialismo puede construir con las fuerzas de la oposición.

