Yerba Mate 3.0: La tokenización llega al oro verde de la mano de una startup
Una startup argentina tokenizó la producción de yerba mate bajo el proyecto 'Mathienzo', agotando la primera emisión en 24 horas. La iniciativa busca conectar a consumidores con productores a través de la tecnología blockchain.
Compartir noticia

La innovación tecnológica ha llegado a una de las tradiciones más arraigadas de Argentina: el mate. La empresa R3al Blocks, una startup enfocada en la tokenización de activos del mundo real (RWA), lanzó y agotó en menos de 24 horas su primera serie de tokens respaldados por producción de yerba mate.
Bajo el nombre de Mathienzo, el proyecto permite a cualquier persona adquirir tokens digitales que representan kilos de yerba mate de una cosecha futura. Esta iniciativa, a menudo denominada "Yerba Mate 3.0", utiliza la tecnología blockchain para crear un puente directo entre los productores y los consumidores finales, ofreciendo una nueva vía de financiación para los primeros y una oportunidad de inversión y participación para los segundos.
El primer lote tokenizado corresponde a una producción de Andresito, Misiones. Los compradores de los tokens "YMT" (Yerba Mate Token) podrán optar por recibir el producto físico una vez que la cosecha esté lista o comercializar sus tokens en la plataforma.
R3al Blocks, que es socia de la Cámara Argentina Fintech, busca aplicar este modelo a otros productos y sectores de la economía real, demostrando el potencial de la tecnología blockchain más allá de las criptomonedas. Su plataforma, r3al.io, se presenta como un mercado para la inversión en activos tangibles de forma fraccionada y digital.
El producto final, la yerba mate Mathienzo, ya cuenta con una tienda online donde se pueden adquirir sus versiones tradicionales, demostrando que la innovación digital se complementa con un producto físico de alta calidad.
Este hito marca un punto de inflexión para la industria yerbatera, abriendo la puerta a nuevos modelos de negocio, mayor transparencia en la cadena de producción y una conexión más profunda entre quienes producen el "oro verde" y quienes lo disfrutan a diario.

