La apertura de importaciones pone en jaque al azúcar mascabo de Misiones
Productores de azúcar mascabo en Misiones enfrentan una crisis por la competencia de productos importados más baratos, amenazando una economía regional clave.
Compartir noticia

La producción de azúcar mascabo en Misiones, un pilar para la economía de muchas familias en la zona del Alto Uruguay, se encuentra bajo una fuerte presión debido a la apertura de importaciones. La llegada de azúcar de países como Brasil, Paraguay y Colombia, con costos de producción significativamente más bajos, ha generado una caída en los precios locales y amenaza la continuidad de la actividad.
Productores de la región, nucleados en una cooperativa que abarca los municipios de Mojón Grande, San Javier, Florentino Ameghino y Dos Arroyos, han encendido las alarmas. Ángel Reis, presidente de la cooperativa, explicó la difícil situación en declaraciones a medios provinciales: "Tuvimos que bajar al productor un 50%, o sea, están casi regalando el producto".
Aunque el precio pagado a los cañeros pudo recuperarse parcialmente de $800 a los $1.200 por kilo previos a la crisis, la competencia sigue siendo una amenaza latente. "No podemos competir con el precio", sentenció Reis, subrayando la desventaja estructural frente a los productos importados.
Calidad local vs. precio importado
Un punto clave que destacan los productores es la diferencia de calidad. Aseguran que el azúcar mascabo misionero es un producto superior, natural y artesanal, en contraste con el azúcar importado de menor calidad que inunda el mercado. Sin embargo, en un contexto económico recesivo, el precio suele ser el factor decisivo para muchos consumidores.
La cuenca cañera, que en sus mejores épocas llegó a contar con 400 productores, hoy ve reducido ese número a poco más de 100 familias que se dedican a la elaboración de azúcar sin refinar. El cierre definitivo del ingenio azucarero de San Javier en 2024 fue un golpe duro para el sector, dejando a las cooperativas como el principal motor de la actividad.
El rol de la cooperativa y la búsqueda de mercados
La cooperativa, fundada en 2014, ha sido fundamental para sostener la producción. Actualmente, la empresa bonaerense Cachafaz se posiciona como un aliado estratégico, comprando la mayor parte de la zafra, que este año se estima en 300 toneladas. De ese total, 250.000 kilos serán destinados a la reconocida marca de alfajores y alimentos saludables.
Además de esta alianza, la cooperativa busca fortalecer su propia marca, "Maspura", con el objetivo de ganar presencia en las góndolas de Misiones y otras provincias, apostando por el valor agregado y la calidad de su producto.
"Ninguna producción de la economía regional hoy está en un momento bueno", reflexionó Reis, resumiendo un panorama complejo que exige medidas de protección para las economías locales frente a las asimetrías del mercado internacional.
Fuentes:
- Publicaciones en medios nacionales y provinciales.

