Día Mundial de la Agricultura: Hacia un futuro más verde y consciente

En el Día Mundial de la Agricultura, Argentina reflexiona sobre su legado y mira hacia un futuro marcado por la agroecología y nuevas formas de consumo.

Compartir noticia

Imagen de portada para Día Mundial de la Agricultura: Hacia un futuro más verde y consciente
Redacción Fracrán
Redacción Fracrán

Cada 9 de septiembre, Argentina celebra el Día de la Agricultura, una fecha que invita a reflexionar sobre una de las actividades fundacionales del país. Lejos de ser solo un recordatorio histórico, la jornada se presenta como una oportunidad para analizar el presente y, sobre todo, para proyectar el futuro de la producción de alimentos en un mundo en plena transformación.

Una conmemoración con raíces profundas

La elección de esta fecha no es casual. Conmemora la fundación de la primera colonia agrícola del país, Esperanza, en la provincia de Santa Fe, en 1856. Este hito marcó el inicio de un modelo de desarrollo que posicionó a Argentina como un actor clave en el escenario agroexportador mundial, un legado que perdura hasta hoy y que ha moldeado la identidad económica y social de la nación.

El futuro es verde: agroecología y sostenibilidad

El modelo agrícola tradicional, basado en monocultivos y el uso intensivo de agroquímicos, enfrenta cada vez más cuestionamientos por su impacto ambiental y social. Como contraparte, gana terreno la agroecología, un enfoque que propone producir alimentos en armonía con el ecosistema.

Este sistema de producción se basa en la biodiversidad, la regeneración del suelo y el uso de insumos biológicos, prescindiendo de pesticidas y fertilizantes sintéticos. En Misiones, y en todo el país, cada vez más productores apuestan por este modelo, no solo por sus beneficios ambientales, sino también por la creciente demanda de alimentos más saludables y producidos de manera responsable. La agroecología no es una vuelta al pasado, sino una aplicación de la ciencia moderna para crear sistemas agrícolas resilientes y sostenibles.

Un cambio en el plato: el auge del consumo consciente

El futuro de la agricultura está intrínsecamente ligado a las decisiones que toman los consumidores. A nivel global, y con fuerza en Argentina, se consolida una tendencia hacia dietas basadas en plantas. El vegetarianismo y el veganismo han dejado de ser nichos para convertirse en una opción cada vez más popular.

Según datos de la Unión Vegana Argentina (UVA), se estima que alrededor del 12% de la población del país ha optado por una alimentación vegetariana o vegana. Este cambio no solo responde a preocupaciones éticas sobre el bienestar animal, sino también a motivos de salud y a una mayor conciencia sobre el impacto ambiental de la producción de alimentos.

Esta transformación en los hábitos de consumo impulsa una demanda creciente de legumbres, cereales, frutas, verduras y productos derivados, reconfigurando el mapa productivo y abriendo nuevas oportunidades para la agricultura centrada en el cultivo vegetal.

En definitiva, el Día de la Agricultura en 2025 nos encuentra en una encrucijada fascinante: honrar la rica historia agrícola del país y, al mismo tiempo, abrazar un futuro donde la sostenibilidad, la salud y la ética son los pilares de la producción de alimentos.

Fuentes

  • Unión Vegana Argentina (UVA)
  • Archivos históricos nacionales
  • Medios especializados en agroecología

Compartir noticia

Últimas noticias

Imagen de portada para Misiones impulsa la eficiencia energética en el sector turístico

Misiones impulsa la eficiencia energética en el sector turístico

El programa provincial promueve prácticas sostenibles y reducción del consumo eléctrico en hoteles, lodges y cabañas. La próxima jornada será este jueves en El Soberbio.

Redacción Fracrán
Redacción Fracrán
Imagen de portada para Test Político: ¿Con qué espacio político de Misiones tenés más afinidad para las legislativas?

Test Político: ¿Con qué espacio político de Misiones tenés más afinidad para las legislativas?

A días de las elecciones, Fracrán Noticias te acerca una herramienta interactiva para que descubras qué espacio político se alinea mejor con tus ideas. Respondé 20 preguntas y conocé el resultado.

Redacción Fracrán
Redacción Fracrán

Hernán Damiani, el histórico dirigente radical que falleció en plena campaña

Ex diputado nacional y provincial, y presidente de la UCR Misiones, Damiani era una figura clave del radicalismo. Su fallecimiento el 15 de octubre de 2025 generó una profunda conmoción.

Redacción Fracrán
Redacción Fracrán

Susana Wendt, la presidenta de la UCR de Oberá que integra la lista de suplentes

Como una figura reconocida del radicalismo en el interior, Wendt representa la defensa de los valores históricos del partido y las demandas de las comunidades locales.

Redacción Fracrán
Redacción Fracrán

Gladys Varga, la dirigente radical que se suma como primera suplente

Varga integra la lista de la UCR como primera suplente, representando los principios y valores históricos del partido en la provincia.

Redacción Fracrán
Redacción Fracrán

Nicolás Godoy, el tercer candidato titular en la lista de la UCR

Godoy, de 27 años, ocupa el tercer lugar en la lista de diputados nacionales de la Unión Cívica Radical. No cuenta con un perfil público o trayectoria política conocida.

Redacción Fracrán
Redacción Fracrán

Guadalupe Kolodziej, la joven abogada de la UCR que defiende la educación pública y el agro

Presidenta de la Juventud Radical Misionera, Kolodziej se enfoca en la defensa de estudiantes, productores y tareferos, con una postura crítica hacia los oficialismos provincial y nacional.

Redacción Fracrán
Redacción Fracrán

Gustavo Gonzalez, el ex diputado radical que encabeza la Lista 3 como alternativa a la Renovación y a Milei

El abogado de Eldorado se presenta como una opción equidistante, criticando la hegemonía renovadora y la 'autocracia de mercado' de Milei. Propone reformas estructurales y la defensa de la producción misionera.

Redacción Fracrán
Redacción Fracrán

Rosario "Rovi" Villalba, la joven militante peronista que cierra la lista de la Renovación NEO

Procuradora y estudiante de derecho, Villalba es militante peronista desde los 14 años y busca representar a la juventud y a los trabajadores dentro del oficialismo provincial.

Redacción Fracrán
Redacción Fracrán

Juan Martín Cáceres, el dirigente peronista que se suma a la Renovación NEO

Ex Secretario General del Congreso del PJ, Cáceres se muestra crítico con la 'sobreideologización' del justicialismo y defiende el modelo de gestión práctico del Frente Renovador.

Redacción Fracrán
Redacción Fracrán