Rescataron a un oso melero en Oberá y lo liberaron en Salto Encantado
Un ejemplar de Tamandua tetradactyla fue puesto a salvo por vecinos, el Ministerio de Ecología y la Fundación Ohana, y devuelto a su hábitat en la zona de Aristóbulo del Valle.
Compartir noticia

Un oso melero (Tamandua tetradactyla) que se encontraba en riesgo en una zona urbana de Oberá fue rescatado y reinsertado exitosamente en su hábitat natural. El operativo fue resultado de la colaboración entre vecinos, el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones y la Fundación Ohana.
El animal fue avistado por vecinos del barrio San Martín de Oberá, quienes notaron que había trepado a un árbol para escapar de una jauría de perros que lo acosaba. De inmediato, dieron aviso a las autoridades, lo que activó el protocolo de rescate de fauna silvestre.
Personal del Ministerio de Ecología, junto a especialistas de la Fundación Ohana y efectivos de la Policía del Medio Ambiente y Delitos Rurales, acudieron al lugar para asegurar al ejemplar. Tras una evaluación veterinaria que confirmó su buen estado de salud, el oso melero fue trasladado para su liberación.
El destino elegido fue un área natural protegida en la localidad de Salto Encantado, cerca de Aristóbulo del Valle, un entorno adecuado para garantizar su supervivencia lejos de los peligros de la ciudad.
Este rescate resalta la importancia del trabajo conjunto entre la comunidad y las instituciones dedicadas a la conservación. La Fundación Ohana, que recientemente fue noticia por sus avances en la construcción del primer hospital de fauna silvestre de Misiones, vuelve a ser protagonista en la protección de la biodiversidad misionera.
El ministro de Ecología, Martín Recamán, destacó la rápida acción de los vecinos y el profesionalismo de los equipos involucrados. Por su parte, Fernando Piesco, de la Fundación Ohana, recordó la importancia de no intervenir directamente con animales silvestres y dar aviso a las autoridades competentes.
Fuentes:
- Ministerio de Ecología y RNR de Misiones
- Fundación Ohana

